· 

Un breve paseo por los peajes más costoso en Colombia después de su incremento

El Instituto Nacional de Vías (Invías) ha anunciado un incremento en las tarifas de 33 peajes a nivel nacional, efectivo a partir del 16 de enero. Esta medida, establecida bajo la resolución No. 20243040001135 del 15 de enero de 2024, ajusta las tarifas anualmente conforme al índice de precios al consumidor (IPC) decretado por el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE) para el año anterior.

 

El ajuste de este año refleja un aumento del 5,2%, cifra que sin duda impactará tanto a los transportistas como a los usuarios particulares en Colombia.

 

El ajuste afectará a peajes ubicados en 14 departamentos, incluidos Boyacá, Cundinamarca, Tolima, Quindío, Nariño, Córdoba, Cauca, Antioquia, Santander, Valle del Cauca, Caldas, Cesar, Risaralda, y Norte de Santander. Este incremento afectará a diferentes categorías de vehículos, desde automóviles hasta camiones de carga pesada, estableciendo nuevas tarifas que variarán según la categoría y el peaje en cuestión.

 

Detalles del incremento por categoría de vehículo

Automóviles, camperos, camionetas microbuses con ejes de llanta sencilla (Categoría I):

El peaje más caro para esta categoría será en la estación El Koran en Cundinamarca, con una tarifa de 18.600 pesos.

 

Buses, busetas y microbuses con eje trasero de doble llanta y camiones de dos ejes (Categoría II):

En Antioquia, las estaciones de Cocorná y Puerto Triunfo tendrán una tarifa de 27.500 pesos.

 

Vehículos de pasajeros y de carga de tres y cuatro ejes (Categoría III):

La tarifa más alta será en la estación El Koran en Cundinamarca, con 76.000 pesos, seguida por la estación Cerritos II en Risaralda con 48.800 pesos.

Vehículos de carga de cinco ejes (Categoría IV):

El costo más elevado se registra en la estación El Koran, con 94.300 pesos.

Vehículos de carga de seis ejes (Categoría V):

 

La tarifa más alta nuevamente es en la estación El Koran, con un costo de 111.700 pesos.

El anuncio del ajuste en las tarifas de peajes ya ha generado reacciones mixtas en el sector del transporte. Por un lado, los transportistas de carga han expresado su preocupación por el impacto que este aumento tendrá en sus costos operativos, lo que podría traducirse en un alza en los precios de los productos para el consumidor final. Por otro lado, los usuarios particulares también se verán afectados, especialmente aquellos que dependen de estas vías para sus desplazamientos diarios o frecuentes.

 

El gobernador de Cundinamarca, por ejemplo, ha manifestado la necesidad de equilibrar las tarifas de peajes con las mejoras en la infraestructura vial, argumentando que un aumento en las tarifas debería ir de la mano con una mejora en la calidad de las carreteras y los servicios asociados.

 

Este incremento en los peajes refleja una política de ajuste basada en la inflación, pero para muchos ciudadanos y sectores del transporte, representa una carga adicional en un contexto económico desafiante. La implementación de esta medida podría ser un tema de debate en los próximos meses, especialmente si los costos de transporte siguen escalando.

 

El sector del transporte en Colombia enfrenta, por tanto, un nuevo desafío con este ajuste tarifario.

 

La pregunta que queda en el aire es cómo se gestionará este incremento para minimizar su impacto en la economía y el bolsillo de los colombianos.

Con esta actualización de tarifas, queda claro que el costo de movilización en el país seguirá siendo un tema central en la agenda de transportistas, usuarios y autoridades, quienes deberán buscar un equilibrio entre el mantenimiento de la infraestructura vial y la accesibilidad económica para todos.

 

                                                                                                      Fuente: RCN Noticias

Escribir comentario

Comentarios: 0