(Invías) implementó un segundo aumento en el precio de 33 peajes, con un incremento del 5,2%, ajustado al Índice de Precios al Consumidor (IPC) registrado en 2024. Esta medida ha generado una profunda preocupación en el sector del transporte de carga, que se enfrenta a un nuevo desafío económico.
La Vía al Llano es uno de los tramos que más ha sentido el impacto del aumento de peajes. Antes del incremento, el costo de este recorrido era de 58.500 pesos por trayecto para los vehículos tipo 1. Con el nuevo ajuste, el precio subió a 61.500 pesos, lo que representa una carga adicional significativa para los transportadores que dependen de esta ruta para sus operaciones.
Preocupaciones del Sector Transporte
Arnulfo Cuervo, presidente de Fedetranscarga, manifestó su inquietud en una entrevista con Noticias RCN. “Este aumento ya estaba determinado desde el año pasado y conocíamos del incremento del primero de enero. Sin embargo, estamos muy preocupados porque estos incrementos solo suman a los costos operativos, incluyendo combustibles, salarios de los conductores y el eventual aumento de aranceles de equipos, que podría llegar hasta un 25%”, afirmó Cuervo.
Cuervo proporcionó ejemplos claros de cómo estos aumentos afectan las rutas principales: “En la ruta Buenaventura-Bogotá, los costos de operación suben aproximadamente un 6,6%, mientras que en la ruta Bogotá-Barranquilla el aumento es del 7%. La ruta Villavicencio-Bogotá, que ya es la más cara, registra un incremento del 27% solo en peajes.”
Estos incrementos no solo afectan los costos de los fletes, sino también el precio final de los productos movilizados, como los alimentos.
Un Llamado a la Discusión Nacional
Los transportadores de carga, especialmente aquellos que utilizan camiones de tres o más ejes, representan el 19% del tráfico en las carreteras, según la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI). Sin embargo, asumen el 40,5% del valor total de los peajes. Cuervo hizo un llamado urgente al gobierno para iniciar una discusión sobre el precio justo de los peajes, argumentando que los constantes incrementos ponen en riesgo la sostenibilidad del sector y, por ende, la economía nacional.
Fuente: RCN Noticias
Escribir comentario